viernes, 25 de julio de 2014

9. G4 Entrega jury

HOMELESS IN MARSEILLE
El proyecto se centra en el problema de las personas sin hogar que habitan las calles de Marsella. Para la preparación del viaje diseñamos una microarquitectura que a estas personas les mejorará su vida en la calle.
 FASE 1
                        Patronaje microarquitectura: para dar respuesta a las necesidades físicas básicas se crea la microarquitectura. Está hecha con un material térmico que permite mantener el calor en su interior y además permite la visibilidad desde dentro de la microarquitectura.
                       Vida dentro de la microarquitectura: en esta primera fase al homeless se le proporciona un kit que cubre sus necesidades básicas en el que se incluye la microarquitectura con algunos alimentos. Gracias a esta dispone de un lugar agradable en el que poder dormir y mantenerse caliente en las noches frías de Marsella.
                        Visibilidad de la microarquitectura: Gracias al material térmico se consigue que la persona que esté dentro de la microarquitectura pueda ver que ocurre en el exterior para poder protegerse. Y por el contrario la gente del exterior no puede ver el interior permitiendo mantener la intimidad.

FASE 2
                       Terapia urbana: En esta fase debe recuperar sus valores para ello son muy importantes los aromas y las plantas que ayudan a la fase de reflexión ya que los aromas están ligados con los recuerdos y emociones, los cuales tocan el centro del alma y llegan a nivel profundo del inconsciente de la mente permitiendo disolver viejos patrones.

FASE 3
                       Microarquitectura para dos: ventajas de la unión entre dos microarquitecturas, crenado un espacio íntimo de relación en el que poder hablar, relacionarse o comer.
                        Micrarquitectura para dos: ducha. Gracias a la unión de dos microarquitecturas se satisface la necesidad de higiene, obteniendo una ventaja respecto a estar solo, ya que con una sola microarquitectura no sería posible. Además se aprovechan las fuentes públicas cogiendo el agua de ellas para ducharse y depurando la usada de la ducha mediante la  instalación de macrofitas en el agua.
                        Microarquitectura para dos: el nido del amor. Una de las opciones de unión de las microarquitecturas permite crear un espacio privado para dos personas en el que poder descansar juntas.
Microarquitectura para dos: refugio. La unión de las microarquitecturas crea un espacio de refugio ante las inclemencias del tiempo. Permitiendo un espacio totalmente cerrado gracias a los cables ocultos en la microarquitectura que permite atirantarla.


FASE 4
                      Planta del albergue: La fase 4 consiste en la afiliación del homeless con otras personas a la que con el paso del tiempo llegue a considerar su familia. Para esta fase hemos decidido centrarnos en la realidad que nos ofrecen los albergues como lugar para vivir de estas personas.
La realidad de estos albergues es que están masificados y además se sienten inseguros y sin intimidad, un ambiente que pretendemos cambiar ya que no favorece nada la integración social del homeless.
                      Sección del albergue: En esta sección se aprecia la relación que le damos al espacio de comer con la cocina y el huerto, y también vemos como los cambios introducidos en el espacio de dormir favorecen la intimidad y seguridad de los homeless.
                    Zona de dormir: El espacio dedicado a dormir en los albergues está lleno de camas muy poco separadas unas de otras, coda que no ofrece ni seguridad ni intimidad, por ello proponemos un espacio donde las camas se levantan del suelo creando un espacio central delimitado por la disposición de las camas, que se puede usar por las personas que duermen en ellas como espacio de relación.
Para darles seguridad e intimidad a la hora de dormir además de levantar las camas del suelo ponemos unas cortinas semitransparentes que aportan a la sala un ambiente mucho más doméstico.

                  Comedor/Cocina/huerto: El espacio donde comen en los albergues actuales está compuesto por mesas alargadas donde caben muchas personas, pero que no fomentan la relación entre ellas, además la zona de la cocina suele estar separada del comedor. Lo que proponemos es crear un espacio donde la cocina esté unida con el comedor y el huerto donde se cultiva la comida, haciendo que los homeless estén comiendo en medio del huerto en un grupo mucho más reducido de personas para que se favorezcan los vínculos afectivos entre ellas.


FASE 5
                   Regreso del homeless al hogar: una vez que el homeless ha pasado las fases anteriores está listo para volver a su hogar. Este hogar sufre una serie de modificaciones para que se adapte a las necesidades del homeless. Desde la entrada se plantean dos caminos diferenciados  que marcan la entrada al espacio familiar y al espacio íntimo.
Para acceder a la zona pública se juega permitiendo la visibilidad desde la entrada del espacio familiar mediante lamas y potenciando en sonido de la estancia a través de su propagación a través de paneles de madera. El espacio de relación es un espacio abierto que favorece las relaciones entre los habitantes. Se juega con las alturas para crear diferentes ambientes. En la zona de la cocina se sigue manteniendo un espacio para el cultivo y consumo propio.
En la zona privada se plantea un camino de aromas al pasar y rozar las plantas, además se potencia la luz y la presencia de la naturaleza gracias a los reflejos en los espejos.


TARRO: adaptabilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario